10 Mar Manejo de la ansiedad que suscitan las noticias del Coronavirus entre los profesionales de la Salud Médica.
La gran noticia que inunda nuestros medios de comunicación sobre una enfermedad por nuevo Coronavirus, COVID-19 y, las numerosas y contradictorias informaciones que llegan hasta nuestros oídos, pueden provocar un incremento de ansiedad en toda la población en general, pero sobre todo en el personal de hospitales y ambulatorios, ya que son los profesionales que viven en primera persona este traumático acontecimiento.
Con el objetivo de mitigar esta carga estresante, el Dr. Tony Crespo; psicólogo de la Unidad de Psiquiatría del Hospital Casa de Salud de Valencia, nos facilita una serie de consejos que pueden ser de gran ayuda tanto a los profesionales y a la población en general:
- Actuar desde una perspectiva profesional: si bien hay una gran cobertura de noticias sobre este tema, es importante saber depurar la misma desde un enfoque más clínico a la hora de seguir la información sobre el virus. Para ello, es esencial basarse en fuentes creíbles que provengan desde un cauce profesional que tanto desde el ministerio central (https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/home.htm) como a través de las diferentes administraciones de los hospitales ponen a disposición de sus trabajadores.
- Conocer los medios y medidas a su alcance: los profesionales deben adoptar todas las medidas puestas a su disposición para trabajar de una forma segura para su integridad física y, para la de otros pacientes. Para ello se recogen en los protocolos de actuación hospitalarios, las medidas a adoptar en cada uno de los casos que se les puedan presentar así, como de los medios para trabajar tanto esta patología como cualquier otra de índole vírica con la que se puedan “topar” en tu trayectoria profesional.
- Comunicar y transmitir seguridad a sus conocidos y pacientes: como profesionales de la salud médica, la capacidad de serenidad y saber transmitir seguridad, no solo influye en los demás, sino que transmite autorealiación y confianza en lo que se está haciendo uno mismo, –es fundamental recordar que la población en general y los pacientes en particular observan los comportamientos y emociones de los médicos en sus medios de trabajo-.
- Seguir con las rutinas y fomentar la comunicación interpersonal: conectarse en redes sociales personales, así como seguir con las rutinas cotidianas: pareja, hijos, deporte, amistades, ocio, etc. puede fomentar una sensación de normalidad y ofrecer un importante medio para compartir sentimientos y aliviar el estrés.
- Buscar ayuda adicional: si incluso siguiendo los pasos anteriores los profesionales de la Salud Medica que puedan sentirse abrumados y observen en ellos mismos o en otros compañeros de profesión reacciones extensas que puedan afectan negativamente a su desempeño laboral o sus relaciones interpersonales, deben consultar con un profesional de salud mental capacitado y experimentado. Nosotros los psicólogos lidiamos constantemente con el estrés extremo y podemos ayudarlos a encontrar formas constructivas de manejar la adversidad y afrontarla desde una vertiente profesional.
Nota de Prensa A.EFE
Sorry, the comment form is closed at this time.